martes, 6 de enero de 2015

HISTORIA DEL CANTÒN SANTA ISABEL


Historia

Asentado en una luminosa colina, el antiguo pueblo de Chaguarurco (del kichwa chawar, maguey o penco y urku, cerro) hoy se constituye en una floreciente y acogedora ciudad, altiva atalaya en medio del fértil valle de Yunguilla (hibridismo del kichwa: yunka, caliente, abrigado, y del morfema de carácter estimativo –lla). Es decir que este topónimo de acuerdo a su significado literal, significa: abrigado, calientito” (Romero y Romero, 2004).
“Fue fundada originalmente por indígenas Cañaris en la actual comunidad de Cañaribamba y luego administrada por la encomienda española bajo la gobernación del Marqués Juan de Salinas durante la época colonial, con el propósito de explotar las minas de oro del cerro Shiry (3500 m.s.n.m). Esa explotación desenfrenada causó que la montaña se desplomara ocasionando la muerte tanto de indios como de españoles por igual y la desaparición de las muy codiciadas minas bajo toneladas de tierra” (Toledo y León, 2001).
Para finales del siglo XVII la villa de Cañaribamba era administrada eclesiásticamente por un sacerdote de apellido Naranjo que según las leyendas locales, tuvo que pagar un alto precio por su codicia y fue luego de ese acontecimiento que la villa entró en un período de decadencia, luego de que una epidemia arrasara con la población (Toledo y León, 2001).
En 1930 se funda la nueva población de Cañaribamba con el nombre de Chaguarurco. Los pobladores escogieron este lugar porque no era lejos de la villa original y por su ubicación geográfica y panorámica. El lugar inspiraba tranquilidad y salud.

“Por el año de 1900 Chaguarurco, no pasaba de ser un pequeño Caserío de Chozas de paja en su mayoría, y unas contadas casitas de zinc y teja, que posiblemente éstas últimas viviendas tenían sus dueños a los más acaudalados del Valle de Yunguilla, ya que las otras que se las denomina Chozas, pertenecían a la clase desposeída o a los aparceros como hasta ahora se les suele decir partidarios, quienes se ocupaban en la cultivación de terrenos en materia de caña de azúcar, café, naranjos, limoneros, guineo, camotes, yucas, maíz, fréjol y otros artículos más, los que servían para el consumo diario de las familias, porque a excepción de los derivados de la caña de azúcar, todo se lo consumía en la propia Región; por este lado nadie sufría de hambre, pero en cuanto a conseguir sal, kerosén para el alumbrado por las noches, arroz, azúcar, vestidos, medicina, herramientas y otros insumos más, era sumamente difícil conseguirlos, toda vez que en épocas de invierno para llegar a la ciudad de Cuenca desde Chaguarurco, se hacía una jornada de tres a cuatro días de camino con el barro a las rodillas para no exagerar, mucho mejor resultaba viajar a la provincia del El Oro, concretamente a la ciudad de Pasaje, a donde se hacía menos tiempo y se conseguía la mercadería a menor costo que en Cuenca” (Zenteno Aguirre, sin año).



PARROQUIAS DE SANTA ISABEL

Cañaribamba

Ubicación Geográfica:


Esta parroquia pertenece al cantón Santa Isabel, siendo recientemente parroquializada el 15 de Noviembre de 2011.
Cañaribamba está ubicada en la parte sur occidental de la provincia del Azuay, a 79 grados y 20 minutos de longitud occidental, y a 20 grados y 1 segundo de latitud sur a una altitud de 2202 m2. En una planicie entre los  cerros denominados: Bolarumi , Shiry (señor) y Shalshapa (hija rocosa)  al norte de la cabecera cantonal de Santa Isabel a una distancia de 8 Km. Aproximadamente a lo largo de la vía que conduce desde el cantón a la parroquia Shaglli.

Sus Límites:

San Salvador de Cañaribamba limita  al Norte con el cerro Bolarumi, al Sur con las comunidades de Chuvín y Lunduma, al Este con Guayara y al Oeste con Torrtapali y la quebrada Capulí.

Está debidamente comprobado que Cañaribamba es pueblo y raza insigne que da origen históricamente a Santa Isabel; y es con justicia y razón exaltada en el himno patrio cantonal de la manera más sublime en los versos:
                                                
                                                   ¡ De los Cañaribambas orgullo,
                                                    en la historia gloriosa del ayer…!

Población:

Este recinto tiene aproximadamente 850 habitantes, de los cuales el 49 por ciento son varones y el 51 por ciento son mujeres; y el porcentaje de personas que recibieron instrucción está por el 98  por ciento. Los cañaribambeños pertenecen a la raza mestiza y en ciertos períodos de tiempo su número ha disminuido drásticamente hasta quedar desolado.



Grupos de Danza Cultural



  • SARAURCO DE LA COMUNIDAD DE SARAMA LOMA DE LA PARROQUIA SHAGLLI.
  • JATARI DE LUNDUMA.
  • HUAIRA DE GUAGUAL PARROQUIA SANTA ISABEL



Gastronomía



A nivel del cantón existe una gran variedad gastronómica, pero entre lo más destacado tenemos:
  • Cuy con papas:
  • Caldo de gallina criolla.
  • La cascarita de chancho.
  • Sopa de frejol con verde criollo.


Abdón Calderón




La parroquia Abdón Calderón, también conocida como La Unión, se localiza a siete kilómetros, al este de la cabecera cantonal. Es primavera perpetua y se levanta en la parte baja del hermoso Valle de Yunguilla. Su paisaje urbanístico mantiene armonía con el entorno geográfico. Aquí viven 3.200 habitantes, la mayoría del cultivo de caña de azúcar que se comercializa en las diferentes moliendas de la zona. Cada trapiche se dedica a la elaboración de un producto. Como panelas, guarapo o agua ardiente.

Unas 400 hectáreas de terrenos están dedicadas al cultivo de caña. Un trapiche produce un promedio de 200 panelas diarias, 100 litros de agua ardiente o 150 de guarapo. Esta actividad artesanal cautiva a los visitantes. Los árboles frutales y los floricultores también son parte de la economía de la zona. Por la presencia de las moliendas y el exquisito clima, esta zona se ha convertido en un centro vacacional de familias afuereñas que vienen de otros cantones del Azuay, Guayas y El Oro. Se calcula que cada fin de semana llegan unas mil personas. 

Hay tres hosterías que ofrecen servicios completos: Los Cisnes, La Molienda y el Edén. 

Entre los platos típicos que se preparan en la Unión están: la cascarita, el caldo de gallina criolla y el seco de chivo. Por su geografía los jóvenes también realizan actividades deportivas como el ciclismo y automovilismo.


Año de creación: 21 de febrero de 1945.
Superficie: 124.1km2.
Comunidades: Gualdeleg, Topalí, Naranjos, Portovelo Grande, Pilcocajas, Cercaloma, La Paz, Guashapamba, Cosari, Cataviña, y Tovachirí.


Shaglli

Misterios y Encantos Naturales por Descubrir



Ubicación Geográfica y Político-Administrativa

La Parroquia de Shaglli se encuentra ubicada al suroeste de la provincia del Azuay, limita por el Norte con la parroquias de Chaucha y Baños del cantón Cuenca, al Sur con la parroquia Chaguarurco del cantón Santa Isabel, al Este con San Fernando y Chaguarurco de los cantones San Fernando y Santa Isabel respectivamente y al Oeste con las parroquias de El Carmen de Pijilí y Pucará pertenecientes a los cantones de Santa Isabel y Pucará. Shaglli está localizada en Los Andes Ecuatorianos, zona 17s.

Administrativamente la parroquia San Pablo de Shaglli, pertenece al cantón Santa Isabel, junto a las parroquias de: El Carmen de Pijilí, Santa Isabel, Abdón Calderón (La Unión) y Cañaribamba. Está ubicada entre los 1600 y los 4120 msnm.  Posee una superficie aproximada de 25624 ha (256 km2).

De acuerdo al auto diagnóstico comunitario levantado dentro de la parroquia, la población de Shaglli es de 2.234 habitantes, de los cuales 1.038 son hombres y 1.196 son mujeres. 




 


Lugares mas visitados del Cantón Santa Isabel




La ciudad de piedra escondida prehistórica de Carachula”

CARACHULA 2
El maravilloso mundo desconocido milenario de las cavernas:  “La ciudad de piedra escondida prehistórica de Carachula

CARACHULA 7
“Comparado en el encuentro de la historia con la ciudad de Machu Picchu y del Señor de Sipan del Perú en los andes, y de las enigmáticas pirámides egipcias del Africa; la ciudad milenaria de las cavernas de Carachula del Austro Ecuatoriano, revela y descubre a la prehistoria todavía intacta y aún en su desconcertante y fascinante mundo arcaico de piedra en América. El mastodonte americano, los formaciones antropomorfas, y las formaciones fálicas gigantes de piedra, muestran a un mundo profano que desapreció sin dejar rastros, que fue capaz de mover moldear y jugar con toneladas de roca”
El Mastodonte del Austro .- El mamut o elefante gigante de la prehistoria que habitó en el lugar y sector, se encuentra imponente esculpido en la roca, para su observación estratégica, en la llegada, a la ciudad de piedra de Carachula, al que se le puede divisar y reconocer a grandes distancias, para eternizar así en la piedra y relieve de sus montañas a la adoración del hombre prehistórico  del lugar, al mastodonte americano que pernoctó en ésta geografía austral.

El águila, cóndor y el puma americano también se eternizan en los esculpidos en la roca de los relieves geográficos de la ciudad milenaria de piedra de Carachula.
Rostros y Figuras Antropomorfas .- Decenas de rostros humanos gigantes tallado en las paredes de piedra de Carachula como murales colosales, estampados y perennizados para los siglos a la
historia y milenios como el mayor registro arqueológico ancestral precolombino americano, todavía por estudiarse e identificarse. Sufrimiento, angustia, desesperación y dolor, como parte de las expresiones estampadas y dejadas en éstos murales de la historia.
CARACHULA 3
Formaciones Fálicas.
A igual que en otras culturas y civilizaciones ancestrales, del nuevo y viejo continente, se repite en éstas esculturas y formaciones gigantes talladas, readecuadas y esculpidas, en los altos de los relieves topográficos de la ciudad de piedra, con la mano del hombre ancestral americano.
CARACHULA 5

CARACHULA 6
El enigma de la piedra moledora.Dentro de la ciudad de piedra de Carachula,, se encuentran presentes, las evidencias más cercanas, al secreto y sabiduría guardado durante miles de años, por los egipcios y mayas, los incas y cañaris; enigmas para poder trasportar y mover a toneladas de roca, en el conocimiento entendimiento y estudio conceptual del centro de gravedad de la materia física que permite mover trasportar y jugar con la materia tangible y con toneladas de rocas gigantes, dejando que se apoyen éstas, en tan un sólo punto, sin que se vuelquen, en un vaivén interminable, en el juego osado con el viento.

LAS CARAS DE HUASIPAMBA, (la octava maravilla del mundo)


Huasipamba


. Roca Movedora llamada así por los lugareños de Huasipamba, de toneladas y gran volumen, que se mueve con el pequeño movimiento de los dedos y del soplar del viento que desafía a la leyes convencionales y conocidas por el hombre de la física y de la gravedad, y que puede a su vez representar la punta del ovillo para desenredar y desovillar la historia de estos pueblos en su conocimiento de la física y astronomía como una civilización ancestral que casi despareció, y que alcanzó, y tuvo gran conocimiento de las fuerzas de inercias, y de los centros de gravedad de las masas, capaz de concentrar en un solo punto el centro de gravedad y equilibrio de rocas de grandes toneladas, para así jugar hasta con el viento.

Cultura de Santa Isabel










    Santa Isabel cantón perteneciente a la Provincia del Azuay, se encuentra ubicada al Sur del Ecuador. Está al Suroeste de la Provincia del Azuay, a tan sólo 62 Km. de la Ciudad de Cuenca, siguiendo la carretera Cuenca – Girón – Pasaje. Su territorio está constituido por 785,70 Kilómetros cuadrados y forma parte de la cuenca del río Jubones, río que cruza de norte a sur el valle de Yunguilla y desemboca en el Océano Pacífico.
La zona de Santa Isabel posee los más variados climas, que van desde el cálido – seco (Valle de Yunguilla) hasta el frío del páramo (Parroquia de Shaglly, sector Pedernales). Su altitud promedio es de 1.620 msnm, su pluviosidad es de 610,4 mm por año y posee una temperatura de 19,6 grados centígrados.
Santa Isabel este mes de enero de 2011 celebra su fiesta cívica más importante, la de independencia política que justamente se celebra el 20 de Enero, en donde cumple 66 años de haberse convertido en cantón, sus festividades inician con el Pregón de Fiestas y la presentación de las candidatas a Reina de Santa Isabel, en donde se desarrollan concursos, bailes populares, exposiciones de arte, espectáculos artísticos, competencias deportivas, corridas típicas y en fin, un sinnúmero de actividades.

Movilidad dentro del cantón
La vía de acceso principal al Cantón Santa Isabel es una vía de primer orden, pavimentada, la denominada Cuenca-Girón-Pasaje. En cuanto a las vías de acceso a las rutas turísticas, estas son de segundo orden (lastradas) y tercer orden (camino vecinal) y que van desde el centro cantonal y desde la vía principal hacia los sitios de interés turísticos.
El servicio de transporte es frecuente, porque cuenta con su propia compañía denominada “Transportes Santa Isabel”, que ofrecen sus servicios cada media hora, aproximadamente, desde Cuenca.
Servicios Públicos

Dentro de los servicios públicos con los que cuenta el Cantón, tenemos servicio de comunicación, información, educación, seguridad y salud. La cabecera cantonal de Santa Isabel cuenta con servicio telefónico, incluyendo algunas parroquias. También cuenta con dos emisoras de radio denominadas Chaguarurco y Atenas. Empresas de Tv Cable Chabelotv y Ctv.
Existen dos escuelas fiscales: “Fernando de Aragón” y “20 de Enero”. Dos Colegios “Colegio Nacional Santa Isabel” y “Mensajeros de la Paz”. En cuanto a seguridad, existe un retén policial en la cabecera cantonal.
El servicio de salud incluye la clínica El Cisne y el Hospital José Félix Valdiviezo.
Al rededor del parque central se encuentran: el edificio de la Municipalidad, la Iglesia Matriz de Santa Isabel, las agencias bancarias y cooperativas de ahorro y crédito y varios comercios como: farmacias, estudios fotográficos, abacerías, pequeños almacenes de ropa, ferreterías, consultorios legales, papelerías, entre otros.
Otro servicio que brinda el Cantón, especialmente para quienes viven del expendio de sus productos agrícolas, son los mercados mayoristas. Las ferias se realizan los días jueves, sábados y domingos.
Alojamiento:
EL VALLE DE YUNGUILLA
En Santa Isabel existen algunas hosterías que ofrecen comodidad y esparcimiento para los turistas. Entre estas hosterías tenemos: Sol y Agua, El Cisne, Sol del Valle, Vista al Valle, entre otras.
Mención especial se merece la Hostería Sol y Agua, que está preocupada en el desarrollo turístico de este cantón, apoyando y difundiendo su riqueza turística con el fin de lograr una consolidación de Santa Isabel como un destino turístico en el Austro Ecuatoriano, esta hostería cuenta con servicios hoteleros completos y confortables en el cantón.




Santa Isabel, desfile cantonización.

SANTA ISABEL AZUAY ECUADOR